7 de octubre
Por Daniela Lopes, militante por Palestina
Este 7 de octubre se cumplen dos años de lo que se ha catalogado como «el ataque terrorista perpetrado por Hamás contra el Estado y el pueblo de Israel» titulado de esta manera por grandes y hegemónicos medios de comunicación, instituciones, organizaciones y gobiernos.
Para poder contextualizar e indagar en los hechos ocurridos en octubre del 2023, tenemos el deber ético de recorrer algunos aspectos de la historia palestina y de su territorio. Este año se cumplen 77 años desde la primera nakba —«la catástrofe»—. Nos resulta significativo y sustancial estudiar este proceso, las características de lo que sucedió en los distintos momentos, y los movimientos involucrados.
¿Nakba?
Desde antes de 1948, año en que se crea el estado colonialista de Israel en tierras palestinas, el sionismo, a través de sus bandas paramilitares, perseguía, expulsaba y asesinaba a la población nativa. A partir de 1948 y con la creación del ejército israelí, las mal llamadas fuerzas de defensa israelí —que en realidad son fuerzas de ocupación creadas a partir de la unión de los grupos terroristas paramilitares preexistentes—, exacerban los desplazamientos, las ejecuciones y el robo de tierras: era la nakba. Pasados ya 75 años desde la primera nakba, comienza la etapa final para desaparecer a Palestina del mapa: el genocidio. Cabe mencionar que Gaza vive un bloqueo total, tanto terrestre como aéreo y marítimo, impuesto por Israel desde el 2007. Gaza es una cárcel a cielo abierto.
¿Qué sucedió el 7 de octubre de 2023?
La operación «Tormenta de Al-Aqsa», liderada por el grupo de resistencia Hamás —y otros grupos de resistencia palestinos—, rompió la percepción de superioridad militar de Israel por completo, vulnerando la denominada «cúpula de hierro». Ese día, horas antes, se lanzaron misiles al sur de Israel con sirenas que se escucharon incluso en Tel Aviv y Beersheba. Israel respondió sucesivamente con bombardeos a Gaza. Horas después, grupos armados palestinos, traspasaron la valla fronteriza que rodea la Franja de Gaza y entraron al sur de Israel por múltiples puntos. La operación pretendía tomar de rehenes a integrantes del ejército israelí para negociar la liberación de los miles de rehenes palestinos —muchos de ellos menores de edad— hacinados en las cárceles sionistas. Sin embargo, el saldo de esa operación fue de 1.139 asesinados, y la resistencia palestina en Gaza logró hacerse de 240 rehenes.
¿Qué es Hamás?
Hamás, acrónimo de Harakat al-Muqawama al-Islamiyya —«Movimiento de Resistencia Islámica»—, es un partido político palestino que combina islamismo y nacionalismo. Surgió como respuesta a la ocupación israelí, lo que ha llevado a que, en su práctica, el objetivo nacional haya primado sobre el religioso. También es parte del movimiento de liberación nacional palestino y de la lucha anticolonialista contra el proyecto sionista. Hamás se constituye como organización política en 1987 poco después del comienzo de la primera Intifada, un levantamiento contra la ocupación israelí de los territorios palestinos.
Desmintiendo relatos
El 7 de octubre, la Unidad I reveló abusos generalizados contra los derechos humanos por parte de combatientes de Hamás y otras milicias, incluyendo el asesinato de 782 israelíes y extranjeros. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones —como Al Jazeera investigates, donde recopilan horas y horas de grabaciones y testimonios— también se descubrió que muchas de las peores historias que surgieron en los días posteriores al ataque eran falsas. Se crearon los relatos más inhumanos posibles con un fin en común: buscar justificar todo lo que haría Israel después.
Las afirmaciones de que 40 bebés habían muerto, muchos decapitados, eran falsas. El análisis de la lista de muertos reveló que dos bebés murieron: uno por el impacto de una bala disparada a través de una puerta, y el otro tras una cesárea de emergencia tras el disparo a la madre. Ningún bebé sufrió en esos acontecimientos quemaduras ni mutilaciones. La Unidad I también investigó los sucesos ocurridos en una casa del kibutz Beeri, donde las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que ocho bebés fueron asesinados. La lista de muertos reveló que no había bebés allí y que, de hecho, los doce israelíes que murieron fueron casi con certeza asesinados por las propias fuerzas terrestres israelíes.
Para profundizar en lo ocurrido el 7 de octubre, recomendamos el documental October 7th, de Richard Sanders. En él se abordan con la evidencia necesaria todos estos temas. El director afirma: «...demostramos que muchas historias difundidas en los medios de comunicación no son ciertas, como que Hamás asesinó y mutiló a decenas de bebés o que utilizó la violencia sexual de forma generalizada y sistemática».
El día después
Un día después de que la resistencia palestina lanzara la operación militar, otros grupos de resistencia se sumaron a esta operación por la liberación de los territorios ocupados y contra el apartheid. Es importante mencionar la sinergia entre estos distintos grupos, tanto palestinos como libaneses e iraníes. El regimén sionista israelí, a su vez respaldado por Occidente, respondió a esta operativa de resistencia con un horror indescriptible, aplastando y asesinando cada indicio de vida en la asediada Franja de Gaza. Su objetivo —al menos con el cuál buscan justificar este genocidio—, era eliminar el movimiento de resistencia Hamás, liberar a los rehenes y romper los lazos entre todos los aliados de la región. Desde ese día, distintas resistencias, como las fuerzas armadas yemeníes, la resistencia islámica de Irak, el movimiento libanés Hezbollah, entre otros, crearon un grupo de combatientes contra Israel y su gran aliado, Estados Unidos. El día después comenzó el asedio total en la Franja de Gaza; el proyecto supremacista y colonialista que se venía produciendo de forma paulatina en Gaza alcanza su nivel más alto. Comienza así el intento más grande llevado a cabo para eliminar Palestina y toda vida allí, al mismo tiempo que se acelera la ocupación de los territorios palestinos; en definitiva, Israel acelera su objetivo final: el exterminio del pueblo palestino.
Analizando realidades
Una de las claves para entender los sucesos del 7 de octubre es la Gran Marcha del Retorno en los años 2018 y 2019 —también conocida como las protestas fronterizas—. Aquel 30 de marzo del 2018, coincidiendo con el Día de la Tierra Palestina, decenas de miles de palestinos participaron en la mayor protesta posible frente a la frontera israelí. Las protestas fueron pacíficas; más de 40.000 palestinos acudieron a la franja perimetral, que separa Gaza del exterior, y exigieron que los refugiados palestinos puedan ejercer el derecho al retorno. También marcharon por el fin del bloqueo israelí. Las protestas se vieron alteradas por el ataque con francotiradores de las fuerzas de ocupación, desde la valla fronteriza; estas asesinaron a más de 300 personas e hirieron a otras 29.000. En ese momento el bloqueo impuesto sobre la Franja de Gaza llevaba 11 años.
Es un genocidio
Mucho se habla del conflicto palestino-israelí y cómo todo comenzó ese día. Es una tarea imprescindible romper el relato que intenta imponer el sionismo que perpetúa, hasta el día de hoy, el colonialismo y el apartheid en toda Palestina. En esta última etapa de exterminio, Israel comienza la toma total de Gaza. Recae sobre nosotros el deber de accionar. Distintas organizaciones, tanto en el ámbito de derechos humanos, como en lo social, denuncian públicamente los hechos que están ocurriendo en Gaza; la mismísima ONU lo llama por lo que es: un genocidio. Como sociedad, como uruguayos, como un país que ha sabido posicionarse del lado de los pueblos oprimidos, es necesario y fundamental hablar de lo que está sucediendo en Palestina.
Porque ninguno de nosotros es libre sin Palestina libre.
Bibliografía
HAMAS: Tormenta de Al-Aqsa hizo añicos la ilusa superioridad israelí. (7 de octubre de 2024). Hispantv. https://www.hispantv.com/noticias/palestina/602571/Hamas-tormenta-alaqsa-rompe-superioridad-israel
Ahad, H. (7 de octubre de 2024). Cronología de operaciones del Eje de Resistencia contra Israel desde el 7-O. Hispantv. https://www.hispantv.com/ noticias/opinion/602604/tormenta-al-aqsa-cronologia-operaciones-eje-resistencia-7-octubre
Amnistía Internacional. (5 de diciembre de 2014). Amnistía Internacional concluye que Israel está cometiendo genocidio contra la población palestina de Gaza. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/12/amnesty-international-concludes-israel-is-committing-genocide-against-palestinians-in-gaza/
Al Jazeera. (8 de octubre de 2023). What is Hamas? A simple guide to the armed Palestinian group. Aljazeera. https://www.aljazeera.com/news/2023/10/8/what-is-the-group-Hamas-a-simple-guide-tothe-palestinian-group
—— (18 de marzo de 2024). "October 7". Al Jazeera Media Network.
https://network.aljazeera.net/en/press-releases/%E2%80%9Coctober-7%E2%80%9D
—— (2024). Israel's Genocide in Gaza: One year since October 7 [Especial de TV]. https://www.aljazeera.com/video/newsfeed/2024/10/7/one-year-of-israels-genocide-in-gaza-al-jazeera-special-coverage
Guterres, A. (16 de setiembre de 2025). Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza. UN News. https://news.un.org/es/story/2025/09/1540443
Landi, M. (5 de octubre de 2024). Tenemos que hablar de Hamás. Brecha. https://brecha.com.uy/tenemos-que-hablar-de-Hamas/
UNRWA España. (29 de marzo de 2019). La "Gran Marcha del Retorno" en Gaza, un año después. UNRWA España. https://unrwa.es/actualidad/noticias/la-gran-marcha-del-retorno-en-gaza-un-ano-despues/