La lucha estudiantil recupera un frente imprescindible: las escuelas técnicas

12.08.2025

Por Emiliano Cardozo, estudiante de UTU


La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), perteneciente a la Dirección General de Educación Técnico-Profesional (DGETP) tiene sus orígenes en 1878. Aunque sus denominaciones han sufrido varios cambios, siempre se caracterizó por ser la institución donde se forman los obreros y obreras de la patria.

A nivel de la militancia estudiantil existen varios antecedentes de organización. En los años 60 y 70 ya existía entre los estudiantes de UTU un marcado espíritu de rebeldía; de hecho, de las aulas de varias escuelas técnicas salieron a las calles destacados militantes, algunos de los cuales, en el marco de la álgida lucha de esos años, perdieron hasta la vida a manos de la represión. Susana Pintos, estudiante de la Escuela de la Construcción y Heber Nieto, estudiante de la Escuela de Industrias Navales, son algunos de los estudiantes de UTU víctimas del terrorismo de Estado. Décadas después, finalizado el gobierno militar, vuelven a surgir expresiones combativas en el seno del estudiantado de la Universidad del Trabajo. Entre 1985 y 1989 ubicamos a la Coordinación Gremial de Estudiantes de UTU (CGEUTU). Hacia 1989 tiene lugar el surgimiento de la Coordinadora de Estudiantes de Secundaria y UTU, que unía a toda la educación media. Hacia 1996, ubicamos el surgimiento de la Coordinadora Intergremial de Estudiantes de Secundaria y UTU (CIESU). En los tiempos más recientes, la CCEU (Coordinadora de Centros de Estudiantes de UTU) cumplió un rol protagónico en la representación del estudiantado en todos los niveles, aunque su nivel de actividad fue decayendo por diversas variables.

En los últimos meses de 2024 y comienzos de este año se percibió un marcado ambiente de reconstrucción de los espacios de lucha. Ya en agosto pasado en el Instituto Tecnológico Superior (ITS) «Arias Balparda» se conformó el Gremio de estudiantes. En marzo de 2025 comenzaron a funcionar el GEIEC (Gremio estudiantil del Instituto de Enseñanza de la Construcción) y la AECOS (Asociación de Estudiantes de Comunicación Social) de la Escuela de Comunicación de UTU.

A comienzos de julio, tras varios contactos entre estos gremios, se conformó la CEU (Coordinadora de Estudiantes de UTU). Este espacio, al que ya se han incorporado otros gremios, brinda un lugar de militancia a estudiantes sin gremio que están buscando organizarse en sus centros, como ocurre en Diseño Gráfico, la UTU de Paso Molino y varios casos en el interior del país, como en Colonia y Tacuarembó.

Consideramos que este es un caso de particular importancia en el proceso que transita el movimiento estudiantil. La organización de los estudiantes es fundamental para todo proceso emancipatorio de los pueblos. Existen a lo largo de la historia sobrados ejemplos de esto. Pero la particularidad de ser la Escuela Técnica el lugar donde se forman la mayor parte de los obreros, marca un punto de partida organizado y con conciencia a cientos de militantes. Además, no es menor el dato de que la DGETP tiene bajo su órbita más de 100.000 estudiantes entre educación básica, media, técnica terciaria y cursos de capacitación. Esto se traduce en un amplio espacio para desarrollar los niveles de organización, de problematización de las condiciones de estudio y la lucha directa para lograr mejoras en la calidad educativa.

Este año nos tocará librar la batalla presupuestal, ocasión para la que nos encontramos en pleno proceso organizativo, y que tenemos como horizonte inmediato de pelea. Todos los gremios y estudiantes que están coordinados en el marco de la CEU reportan graves problemas edilicios. Un claro ejemplo pudimos ver el pasado 16 de julio cuando el agua de lluvia inundó salones y pasillos de la IEC impidiendo el desarrollo de las clases. Por citar algunos otras reivindicaciones, en el ITS Arias Balparda los estudiantes reclaman por espacios limpios y mejores condiciones de seguridad, en Comunicación Social se exige la mejora del equipamiento técnico obsoleto que dificulta el desarrollo de los cursos. Todos estos reclamos están íntimamente ligados con las condiciones presupuestales de la educación.

Es necesario instalar la problematización política en los centros de UTU, para fomentar la reflexión sobre el origen de los problemas que atravesamos y transmitir la idea de que la única solución es colectiva y organizada. Esos desafíos tenemos por delante, y por esos desafíos seguiremos militando quienes desde el Frente Estudiantil Diana Maidanik creemos en una educación popular y emancipadora. Porque como dijo Fidel en un mensaje a los estudiantes de Cuba en 2010: «En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer». 

© 2025 Revista Apuntando. Frente Estudiantil Diana Maidanik.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar