Lecturas necesarias: «Palestina, papel y plomo»

18.08.2025

Por Federico Vassallo, estudiante de bibliotecología

«Palestina. Papel y Plomo» es una compilación de más de una decena de autores —nacionales y extranjeros— que reúne una multiplicidad de voces, formatos y enfoques, no solo para dar cuenta del genocidio en curso perpetrado por el estado de Israel contra el pueblo palestino, sino también para profundizar en diversos aspectos de la maquinaria que sostinen un estado colonialista y anacrónico.

Bajo la cuidadosa selección de Daniel Gatti y Alma Bolón. El libro despliega una contundente denuncia contra el sionismo como ideología supremacista y genocida, al tiempo que pone en evidencia las múltiples dimensiones —históricas, jurídicas, polí-ticas, mediáticas y tecnológicas— de un régimen de apartheid y ocupación sistemática.

Desde que leí el libro, advertí que en nuestro tiempo existen lecturas que son necesarias. Esta es una de ellas. A través de artículos periodísticos y entrevistas, crónicas, ensayos y diversos análisis, el libro desafía el silencio cómplice —y aún peor—, las contorsiones retóricas de nuestros gobernantes, de gran parte de la comunidad internacional y de los medios hegemónicos.

Qué necesario sería que lo leyera el presidente Orsi, la ministra Lazzo, el canciller Lubetkin y la vicepresidenta Cosse, que parecieran preferir cortarse la lengua antes de pronunciar la palabra genocidio. Encontrarían en el libro algo más que su vago discurso de tergiversaciones banales, que expresan superficialmente lo malo que son las guerras.

El premio al absurdo se lo llevó sin dudas Cosse, en unas declaraciones dignas de la sección humor de esta revista —si no fuera por lo asqueroso y repugnante—. Habló de la autodeterminación de los pueblos refiriéndose, nada más y nada menos, que a la autodeterminación de Israel a cometer genocidio.

No voy a decir que es necesario que lo lea Spektorowski —él es ya un mercenario—, pero, sí, necesario hubiese sido que lo leyeran los defensores de Spektorowski, que salieron a solidarizarse con un «propagandista del estado genocida de Israel».

Es necesario que lo lean todos ellos, pero más aún es necesario que lo leamos todos nosotros, porque constituye, por sí mismo, una crítica frontal a la desinformación. No se limita a describir los hechos: los contextualiza históricamente, repara en las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia, recupera aportes fundamentales como los de Frantz Fanon, y analiza herramientas contemporáneas de opresión y vigilancia, como el rol que ocupa, en el genocidio, la inteligencia artificial.

El libro analiza el tratamiento sesgado del conflicto en la prensa y los ataques sistemáticos del ejército israelí, enfocados en su mayoría, contra periodistas palestinos. De esta manera también se convierte en un alegato en defensa de la libertad de expresión y el derecho de los pueblos a construir su propia historia.

Por todo esto es una lectura necesaria para quienes buscan comprender la profundidad del colonialismo israelí y asumir una postura informada y comprometida frente a una de las injusticias más prolongadas y silenciadas de nuestra era.


© 2025 Revista Apuntando. Frente Estudiantil Diana Maidanik.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar